miércoles, 29 de abril de 2015

La Marcha de los Iranios (Parte II): Pakistán, Afganistán, Asia Central, el Cáucaso y Anatolia


La segunda parte de este ensayo, aborda características etno-culturales de numerosos pueblos contemporáneos de Eurasia, descendientes de los antiguos ario-iranios y reafirma mi tésis de que la historia y los misterios que encubren tradiciones y creencias ancestrales del viejo mundo, en parte, no pueden comprenderse sin la influencia de aquellos míticos magiis y guerreros-pastores, de los que en gran medida descienden las actuales naciones de Medio Oriente (no sólo los persas, sino también los árabes del Levante y los turcos anatolios), los judíos azkenazíes y los pueblos eslavo-parlantes de Rusia, Ucrania y la ex Yugoslavia.

El pasado es un eterno presente para las civilizaciones avanzadas o agrestes que fluctúan desde el corazón de Eurasia, y su alcance territorial -que replica la dispersión de los antiguos pueblos iranios- es lo que analizaré a continuación desde la vereda etnográfica.

Corazón de Asia. En colores: los límites formales del Asia Central, correspondientes a los países de Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán al este del Mar Caspio y Azerbaiyán, Georgia y Armenia en el Cáucaso. En estas regiones -y las circundantes- transitadas desde siempre por pueblos caucásicos (indoeuropeos, circasianos, semitas), mongoles y dravidianos, se produjeron algunas de las grandes civilizaciones del pasado.
.
 ETNIAS EMBLEMÁTICAS

El siguiente glosario, analiza características culturales, históricas y religiosas propias de algunas poblaciones emplazadas en Pakistán, Afganistán, Asia Central, el Cáucaso y Anatolia, que en general pertenecen a dos conjuntos raciales: Iranios y Túrquicos. Los pueblos llamados "túrquicos" son aquellos que emplean como lingua franca un idioma uralo-altaico de orígen mongol, sin embargo en lo racial constituyen una hibridación caucásico-mongoloide, con antepasados de raza irania como los sekes (escitas), los medos y los sármatas. Similar cuestión acontece con los pueblos iranios, cuya clasificación racial deriva también de la lingüística.

 IRANIOS DEL ESTE DEL MAR CASPIO

  •  Burusho
Pueblo proveniente de la región montañosa de Gilgit-Baltistán, que bajo control político de Pakistán, delínea la frontera con Afganistán, la India (Cachemira) y China. Los burusho que ascienden a unas 90.000 almas, habitan sobre un verdadero paraíso en la tierra, rodeados de lagunas, cimas nevadas y verdes prados donde practican su deporte favorito: la equitación.

En su mayoría son practicantes del islam chií, probablemente con altas cuotas heréticas, dado que abrazaron tardíamente el islam y previo a él eran animistas y chamánicos. En general poseen un fenotipo ario de gran pureza, con alta frecuencia de genes nórdicos, que sobrevive a raíz de un histórico aislamiento.

Existe en Gilgit-Baltistán un movimiento de autonomía -o derechamente separatista- que grafica en su bandera una esvástica (el símbolo ario por excelencia) y pretende obtener la soberanía política de los burusho sobre su región.

  •  Pamires
Pueblo emplazado en la región de Badaksán, que comprende parte de Tayikistán, Afganistán y Pakistán, aprox. unos 350.000 individuos. La gran mayoría de pamires profesa el ismaelismo: una variante mística del islam chií y su fenotipo es básicamente caucásico (con trazas nórdicas) e hibridación mongoloide.

  • Hazaras
Es una de las naciones más populosas de Afganistán, presentes también en el norte de Pakistán e Irán, aprox. unos 10 millones de habitantes. La mayoría de hazaras son musulmanes chiíes ismaelitas y su fenotipo, mucho más mongoloide que caucásico. En opinión de algunos historiadores, genetistas y antropólogos, los hazara serían una versión contemporánea de los jázaros medievales, tribu de la que habrían derivado los judíos azkenazíes.

Bandera de la nación burusho. La luna y la estrella -referencia al Islam- es un simbolismo ancestral de los pueblos (semitas) del desierto de Arabia que propagaron la religión, mientras el arco y la flecha dorada representa al divino Sol de los arios. Las montañas por su parte, son un simbolismo postdiluviano y se consideran sagradas desde tiempos inmemoriales, estas sirvieron también de fortaleza a los pueblos iranios frente a la absorción racial y espiritual de naciones colindantes.


  • Pashtun
Son una de las poblaciones iranias más populosas, la más extendida en el territorio de Afganistán y la segunda en Pakistán (detrás de los punyabi que son de orígen indo-ario y dravidiano), con unos 50 millones de almas repartidas entre la región de Baluchistán (en Pakistán), las riveras del río Amu Darya que cruza las fronteras del Asia Central y Afganistán y las del río Indo que conecta la India, Pakistán y China.

En general, caucásicos de fenotipo mediterráneo, constituyen la clase dirigente de Pakistán y Afganistán, conservándose ciertas "bolsas" de pureza racial (nórdica) en el norte de Pakistán y las montañas al suroeste de Afganistán. En su larga historia en la región, los pashto registran numerosas razías de otros pueblos invasores de Oriente y Occidente, tales como los griegos y macedonios (invasión de Alejandro Magno en el siglo III a.C.), los partos, los hunos, los árabes, los turcos y otras tantas oleadas de pueblos mongoles.

La religión predominante de los pashto es el islam suní, y de su seno han surgido los movimientos militar-político-religiosos más fundamentalistas de Asia, como el Talibán de Afganistán y otras múltiples facciones yihadistas que han elevado armas contra el comunismo, el imperialismo británico (y hoy por hoy americano), la Unión Soviética o las minorías de cristianos y musulmanes chiíes.

  • Baluchis
Pese que algunas bibliografías consideran que existen en Asia más de veinte millones de personas que hablan la lengua baluchi, los censos oficiales indican que estos no son más de nueve millones de iranios, que constituyen poblaciones minoritarias en Pakistán, Irán y Afganistán y que dada la cercanía han emigrado también a países de la Arabia petrolera como los Emiratos, Omán y el reino de Bahrein. El 80% de los baluchis radica en Pakistán, entre las regiones de Baluchistán, Sind y el sur del Punyab. La gran mayoría son musulmanes suníes, viven de la actividad agrícola y del pastoreo, siendo aún nómades en los márgenes de su geografía vital.

  • Tayiks
Unos treinta millones de iranios, que dan nombre patrio a Tayikistán, pero que viven principalmente en Afganistán (40% total de tayiks) y están repartidos por toda la geografía del Asia Central, Pakistán y Rusia.

Fenotípicamente arios, aproximadamente un 10% de su población es rubia. Previo a la llegada del Islam, los tayik practicaban religiones propias de Irán y de la India: el zoroastrismo y el budismo, profesando en la actualidad -en su gran mayoría- el islam suní.

Los conflictos ento-religiosos en Afganistán y su lucha independentista contra la Unión Soviética en Tayikistán impulsaron un espíritu nacionalista que los ha hecho abrazar aún más sus tradiciones, a la religión del islam y su orgullo racial.

Niñas pakistaníes de etnia baluchi

IRANIOS DEL CÁUCASO Y ANATOLIA

  • Osetios
Pueblo del Cáucaso, ligado a los antiguos alanos (ver La Marcha de los Iranios Parte I) que en el siglo V de nuestra era, irrumpió junto a las tribus germánicas en el Imperio Romano de Occidente, acelerando su destrucción y formando un reino en el corazón de Hispania (España-Portugal). La población osetia se encuentra dispersa por países que fueron parte del suroeste de la órbita soviética, poseyendo soberanía sobre un pequeño estado llamado "Osetia del Sur" y reclamando como parte integral de su historia e identidad a la "Osetia del Norte", cuya población es mayoritariamente osetia, pero forma parte del territorio ruso.

Unos 800.000 osetios residen actualmente en su área vital: la región del Cáucaso, de los cuales la gran mayoría son cristianos ortodoxos, seguidos de musulmanes sunítas y una minoría pagana que eleva sus rezos a Uastyrdzhi, divinidad que representa al Sol y a la guerra: un arquetipo propio de la raza ario-irania.

  • Armenios
Una etnia irania de orígen persa, enclavada en la región del Cáucaso y que en lo racial posee un fenotipo estabilizado, corpulento, de rasgos mediterráneos, cráneo braquicéfalo y nariz aguileña: el "armenoide", común también en Anatolia (Turquía), en la "Gran Siria" o región de Levante (Siria, Líbano, Jordania, Palestina) y entre los judíos azquenazíes. Entre los armenios no es menos frecuente tampoco el fenotipo alpino (como el de sus vecinos georgianos y osetios) y el nórdico.

La religión prioritaria y básicamente el motor de la historia de Armenia es el cristianismo, practicado con ritos propios. No por nada fue este el primer territorio en abrazar la religión de Cristo y uno de los más acérrimos a la hora de defenderlo de los enemigos paganos y del islam.

La población de Armenia, supera apenas los tres millones de habitantes, pero fuera del país viven aproximadamente 4,6 millones de armenios, la mayoría de ellos en la vecina Rusia, y el resto en Oriente Medio (Irán, Siria, Líbano), en Estados Unidos, en Grecia y en América Latina (principalmente en Argentina). En el multiétnico estado turco radicaba aproximadamente un millón y medio de armenios, que en el año 1915 fueron víctimas de uno de los peores holocaustos de la historia, llevados a cabo por motivos de homogeneización racial y religiosa. Al día de hoy el moderno estado turco no ha reconocido este gravísimo atropello a los derechos humanos.

  • Kurdos
Pueblo iranio del Medio Oriente, emplazado en la región del Kurdistán (que forma parte de Irán, Irak, Turquía y Siria), parece ser que los kurdos están más relacionados étnicamente con poblaciones como los baluchis y burusho de Afganistán/Pakistán que con el pueblo persa (iraníes), formulándose varias teorías al respecto como la de un orígen en el Imperio Medo (antigua población irania del norte y las montañas de Irán) que habría dispersado colonos y contingente guerrero por todo el Medio Oriente y el Asia Central. Otras teorías relacionan a los kurdos con los mitani: uno de los pueblos arios más arcaicos del Medio Oriente, extendido por Mesopotamia (Irak) y Siria, contemporáneo de los míticos hititas de Anatolia.

La población kurda del Oriente Medio supera ampliamente los treinta millones de habitantes (20% en Turquía, 20% en Irak, 15% en Siria, 10% en Irán, 30% en el Cáucaso y Rusia) y reclaman con justicia autonomía sobre el Kurdistán, territorio con una superficie de unos 390.000 km², con amplísimas reservas de petróleo y gas que explican la presencia de Estados Unidos en Irak y la estrategia geopolítica de las potencias -tras la desmembración del Imperio Otomano (1924)- de dividir el territorio del Kurdistán entre cuatro países, impidiendo el desarrollo y autodeterminación de esta populosa nación, sumida actualmente en una anarquía que combina la lucha de clases marxista con la radicalización islámica.

La mayoría de kurdos son musulmanes suníes, pero en la órbita iraní hay también varios grupos de musulmanes chiíes, como también kurdos cristianos, kurdos que practican el judaísmo (o son parcialmente judíos), mazdeístas o zoroastrianos y yazidistas, estos últimos una religión hermética muy mística -de claras reminicencias arias- que rinde culto a dos divinidades: la primera es ALLAH (el Dios altísimo) y la segunda el Ángel-Pavo Real "Melek Taus" (o Lucifer), según la tradición: portador de la iluminación de la raza humana. 

  • Zazas
Son una minoría racial irano-persa que radica en las regiones rurales del este de Turquía, aprox. unos cinco millones de habitantes. La mayoría de zazas practican una variante mística del islam chií, llamada alevismo y el resto son musulmanes sunitas, como la nación receptora.

Bandera del Kurdistán. Sus colores son prácticamente los mismos que los de la bandera iraní, con la salvedad de su símbolo central: el Sol Invictus.


PUEBLOS TÚRQUICOS
 
  • Kazajos
Pueblo emplazado al norte de Asia Central: en la región de Kazajistán, también en parte de Rusia y en el noroeste de China. El fenotipo de los kazajos es básicamente mongoloide, aunque no es nada inusual en ellos la coloración clara en ojos y cabellos.

Su sociedad y forma de organización tribal ha variado muy poco desde la antigüedad, con la salvedad de sus tradiciones religiosas, provenientes del Medio Oriente. Los 17 millones de kazajos, son en su mayoría musulmanes suníes.

  • Uzbekos
Son la populosa nación (30 millones aprox.) que da nombre a Uzbekistán y se extiende también por todo el Asia Central, Afganistán, Pakistán, Rusia y Ucrania. Su confesión mayoritaria es el islam suní, pero existe también amplios conjuntos de población uzbeka que practica creencias mágicas pre-islámicas como son el animismo, el chamanismo, el totemismo, el zoroastrismo y el tengrianismo. El fenotipo de esta gente es prácticamente caucásico (turanoide) y de una extraordinaria belleza, como la exhibida por la tenista Iroda Tulyaganova.

  • Kirguizes
Habitantes de una región de alta montaña, adyacente al Tíbet, estos probables descendientes de Genghis Khan conservan una forma de vida sacrificada y austera, similar a la que llevaron en tiempos pretéritos sus ancestros que asolaron gran parte del mundo conocido: desde el norte de China y la India, al corazón mismo de Europa.

De los 4,5 millones de kirguizes que habitan Asia, el 85% vive en la región montañosa de Kirguistán, 3% en China, 2% en Rusia y un 5% en Uzbekistán, minoría que el año 2010 se vió enfrentada en un conflicto étnico con los uzbekos.

Gran parte de los kirguises son musulmanes suníes y el resto practica religiones de más larga data en la región como el budismo, el chamanismo, el tengrinismo y existen también considerables minorías cristianas. Su fenotipo es predominantemente mongol y según las últimas pesquizas genéticas, estarían emparentados con los principales ancestros de los amerindios que cruzaron el estrecho de Bering a fines de la era Glacial, en especial con los indígenas de Norte América.

  • Turkmenos
Los turkmenos o turcomanos son una de las poblaciones túrquicas más compenetradas con el mundo persa e islámico, y de ellos es probable que deriven los primeros turcos, que empleados como mamelucos (esclavos y mercenarios de guerra) por los califas islámicos, comenzaron a ganar poder hasta desplazar a los árabes y fundar sus propios kanatos e imperios.

De los ocho millones de turcomanos, sólo la mitad permanece en Turkmenistán, 20% reside en Irak, un 17% en Irán (y en ambos territorios han estado presentes desde las invasiones medievales), el resto de turcomanos están repartidos por Afganistán, Rusia, Ucrania, Turquía y Siria.

Los rasgos físicos de los turcomanos son una mixtura entre la raza mongoloide y la caucásica irano-persa de tipo mediterráneo, en algunos casos indistinguibles de los turcos anatolios. La gran mayoría son practicantes del Islam Suní, con variación o influencias animistas y chamánicas.
.
Jinetes kazajos

  • Azeríes
Son una población túrquica emplazada principalmente en Irán y en la región del Cáucaso, donde dan nombre al país de Azerbaiyán. Sólo en Irán radica el 45% de los azeríes (15 millones de personas), que cultural, religiosa y fenotípicamente son indistinguibles del resto de iraníes.

Millones de azeríes se reparten por todo el Cáucaso, Asia Central, Ucrania, Rusia, Irak, Siria y Turquía. Su religión mayoritaria es el islam chií, seguido del sunismo, la fe bahai, el zoroastrismo y una reducida minoría cristiana.

  • Turcos
Son la población túrquica -o más bien turco-parlante- emplazada sobre la mítica región de Anatolia, encrucijada histórica que conecta el Medio Oriente con Europa y el Mar Mediterráneo con las rutas del Mar Negro. A la llegada e invasión de los mamelucos (túrquicos) en la región, las gentes de Anatolia eran desde antaño muy diversas y cosmopolitas. Sobre la actual Turquía coexistieron durante miles de años los griegos (en la parte occidental) con los persas y armenios (en la parte oriental), también los sirios y los hebreos fueron un importante núcleo poblacional en la región, tal como atestigua el Nuevo Testamento y los viajes misioneros de San Pablo a Tarso y Antioquía que eran ciudades judías. 

Inclúso miles de años ántes del nacimiento de Cristo o de la expansión de griegos y persas por la región, colonizaron Antolia los lidios (de orígen desconocido, probables ancestros de los etruscos de Italia), los hititas y mitanis (pueblos arios más antiguos del Oriente Medio), los frigios, celtas y cimerios (también de orígen ario) y los asirios, indómitos conquistadores de raza semítica. En medio de tantas civilizaciones e historia, los pueblos túrquicos, arribados en el año 1453 de nuestra era, son simplemente los últimos dominadores de la región y quienes desplazaron a los bizantinos, aportando su lengua y religión.

Resultante de aquel amalgama racial son los 62 millones de turcos que viven en Anatolia y otros 10 millones que residen en países árabes, balcánicos y en Alemania (3.7 millones de inmigrantes) que tienen por confesión principal el islam suní, sin embargo en los últimos 80 años, el proceso de occidentalización que vivió Turquía por parte del gobierno reformista de Atatürk removió los cimientos que unificaban política y región, razón por la cual Turquía es uno de los países musulmanes (y suníes) más moderados.

  • Búlgaros
Al igual que ocurre con los turcos de Anatolia, una porción de ancestros del pueblo búlgaro son de orígen túrquico, relacionados con los antiguos ávaros, hunos y proto-búlgaros (de raza irano-mongol) que en hacia el siglo VI de nuestra era, dominaron gran parte  del territorio de Ucrania, el norte de los Balcanes y una pequeña porción de Europa Central, correspondiente a Hungría.

Una mixtura entre pueblos eslavos, macedonios y proto-búlgaros conforman la composición racial de los actuales búlgaros, nación de 6 millones emplazada en el sureste de los Balcanes y que profesan en su gran mayoría el cristianismo ortodoxo, con minorías de musulmanes (turco-búlgaros) y católicos.

 PUEBLOS PARCIALMENTE IRANIOS
 
  • Judíos Azkenazíes
Con el lanzamiento de su libro "La Invención del Pueblo Judío" (2009), el historiador judío-austríaco Shlomo Sand, reflotó la polémica sobre el verdadero orígen de los azkenazíes (los cerca de 10 millones de judíos provenientes de Europa Central y Asia Occidental), ganándose la enemistad de sectores religiosos y sionistas, pertinaces e inflexibles en la postura de un orígen racial que -supuestamente- ha variado poco desde sus ancestros bíblicos, obligados a abandonar Palestina tras la destrucción del Segundo Templo de Salomón y la diáspora decisiva del año 135 de nuestra era.

La verdad -guste o no- es que los más seguros descendientes del pueblo de Jacob, Moisés y Salomón no son los judíos contemporáneos de ninguna derivación (ni azkenazíes ni sefardíes) sino el pueblo palestino, que reculturizado por Bizancio y luego por los califatos islámicos, desterró el judaísmo para abrazar la fe del cristianismo y del islam respectivamente. 

Por su parte los judíos sefardíes (provenientes de España, Portugal, Turquía, Noráfrica y otras latitudes del mediterráneo) descienden parcialmente de los antiguos judíos que abandonaron Medio Oriente en eras tempranas del Imperio Romano, "romanizándose" y mezclando su sangre con los nativos a lo largo de más de 2000 años. Posterior a la reconquista cristiana de España y la consecuente expulsión de los moros de la península, los judíos españoles y portugueses fueron obligados a bautizarse cristianos o marcharse, muchos emigraron a Holanda, Francia, Gran Bretaña, Italia o Turquía, otros cruzaron el estrecho de Gibraltar y se instalaron en África, algunos cambiaron de religión y otros tantos simplemente lo simularon; aquellos fueron llamados "marranos" y emigraron en masa a América tras su descubrimiento en 1492. Hoy sabemos que apellidos típicos de la región como Pérez, Hernández, Cerda, Calderón, Bustos, Nieto... son de orígen "marrano" o sefardí.

Otra historia es la de los judíos azkenazíes. Investigaciones genéticas como la del doctor Eran Elhaik revelan en sus marcadores una estrecha cercanía con poblaciones como la de Armenia e Irán, y una mayor afinidad genética con los palestinos que con los judíos sefardíes. Todo indica que -contrariando la tradición oral- tan sólo una parte de los ancestros del pueblo azkenazi provino del Medio Oriente (no de Palestina directamente, sino de Mesopotamia, donde radicaba buena parte de la población judía desde el siglo X a.C), y otro tanto más de los márgenes del Mar Negro y el Mar Caspio, en lo que hacia el siglo XIII de nuestra era fue el llamado "Imperio Jázaro", que en la temprana Edad Media hizo las funciones de tampón geopolítico entre Bizancio y el mundo islámico, optando como identidad distintiva por la religión judía. En suma, el pueblo azkenazí es el producto de una mezcla histórica entre judíos, iranios, turcos y eslavos.

  • Cachemires
Son la principal población que habita el norte de la India y en sectores fronterizos de Pakistán, emplazada sobre el pardisiaco valle de Cachemira, desde donde los antiguos arios -provenientes de las estepas rusas- comenzaron a colonizar el Subcontinente Indio.

Los cerca de seis millones de cachemires son principalmente musulmanes suníes y su raza es básicamente caucásica de tipo mediterráneo oriental, con adición de elementos dravidianos (raza negra australoide) y mongoloides. A lo largo de miles de años, varias poblaciones iranias aportaron por igual ciertos elementos a la cultura y genética distintiva de los cachemires.

  • Romaníes
Los romaníes -también llamados gitanos- son una población caucásica, de orígenes indo-ario y ario-iranio (probablemente pashtún), que surgió de las regiones al norte de la India, fundamentalmente de Rajastán, el Punyab y Cachemira. La invasión de los musulmanes a Pakistán y el norte de la India, sumada a la explosión demográfica, las hambrunas y las sequías en su emplazamiento geográfico original, fueron las probables razones que hacia el año 1.000 de nuestra era, motivaron a varias oleadas de esta nación a emigrar hacia el oeste, donde en menor cuantía adhirieron a otros pueblos (como eslavos y turcos) y adoptaron sus religiones.

Parte importante del pueblo romaní, transitó la ruta regular (terrestre) desde la India a Europa, estableciendo comunidades en ciertas regiones de Rusia, el Cáucaso, Anatolia (Turquía) y sobretodo en los Balcanes (especialmente en Rumania), sin embargo otra oleada de romaníes se desvió por el Oriente Medio y se estableció un periodo en Egipto, convirtiéndose en vasallos de los musulmanes y pasando luego a otras regiones del Norte de África, para establecerse finalmente en el Califato de Córdoba, donde fueron identificados por el nombre de "egiptianos", del cual deriva la palabra española "gitano".

Los más de 11 millones de romaníes que habitan el planeta, están disgregados por toda Europa, formando amplias comunidades en los países balcánicos, en Rusia, Turquía, Francia, España, Italia y Gran Bretaña, donde partes de la comunidad se mezcló con los mal llamados "gitanos irlandeses" o nómades irlandeses (irish travellers). La práctica mayoría de los romaníes son cristianos, pero su cosmovisión de la religión es más bien herética, incorporando ciertas creencias atribuíbles al hinduismo o al chamanismo y de aquí es probable que deriven prácticas como la hechicería, la quiromancia o  el "mal de ojo". 

Jazaria, el enigmático imperio que adoptó el judaísmo como identidad política.

  • Georgianos,  Chechenos y Circasianos
Son poblaciones autóctonas de la región del Cáucaso, cuya clasificación etnolingüística pertenece a un cuarto grupo de familias en Asia Occidental, distinto de los conjuntos indoeuropeos (iranios y eslavos), semita y túrquico, aunque dado el extendido influjo de los pueblos persa y escita sobre su geografía vital, el elemento iranio se hace también patente en estas gentes.

Muchos historiadores y genetistas, adhieren a la teoría de que estos pueblos estarían relacionados con los proto-arios, cuyo emplazamiento original no radicaría en tal caso en Escandinavia -como suponen los nordicistas- sino en algún punto entre el sur de Rusia y Transcaucasia. Sustenta la teoría, el hecho de que la práctica mayoría de los genes europeos provienen del Cáucaso. Otra teoría que parece ser concluyente es la del orígen caucasiano del pueblo vasco (una incógnita durante siglos), así como también de las poblaciones bereberes del Norte de África y de las antiguas élites egipcias que eran de raza blanca;  investigaciones en el campo de la genética, la antropología y la fonética, develan una estrechísima relación entre estos pueblos (y las momias faraónicas) con los actuales georgianos, cuyos ancestros neolíticos fueron los primeros en colonizar Eurasia. 

De entre las tres grandes naciones caucasianas, sólo los georgianos poseen un estado internacionalmente reconocido, luego de la desmembración de la Unión Soviética en 1991. Los 6,5 millones de gergianos son predominantemente cristianos de rito ortodoxo y de ellos sólo un 70% reside en Georgia, el resto se dispersa por otras regiones del Cáucaso o en las vecinas Rusia y Turquía. Iósif Stalin -el temible dictador soviético- provenía de Georgia.

La historia ha sido más dura con los dos millones de chechenos y los seis millones de circasianos, desprovistos de un estado-nación legítimo que los represente. Chechenia y Circasia son dos regiones que pertenecen en la actualidad a Rusia, idea a la que no se resigna ninguna de las dos naciones y en especial los chechenos, que en las últimas dos décadas han abrazado posturas radicales -mal conceptuadas como "fundamentalismo islámico"- para obtener la independencia de sus territorios. Chechenos y circasianos son pueblos que han luchado durante siglos por su independencia, hoy contra los rusos, ayer contra los mongoles y los turcos, estos últimos además de diezmar, fustigar y emplear como esclavos a los circasianos durante siglos, acostumbraban secuestrar  a sus mujeres para hacerlas concubinas en los harenes. La presión de los turcos sobre este pueblo fue tal, que en las últimas décadas del Imperio Otomano les obligaron a dispersarse en dirección a Siria y el Medio Oriente, donde aún radica un millón de circasianos.
.
  • Rusos y Ucranianos
Cientos y miles de años antes de la conformación del Imperio Ruso e inclúso de la Rus de Kiev (862-1349 d.C.) que unificó a los pueblos eslavos: ruso, bielorruso y ucraniano, el colosal territorio que hoy es Rusia fue el desplazamiento vital de la práctica mayoría de los pueblos arios o indoeuropeos de Europa y Asia, además de las tribus turcas y tartaras (de mixtura caucásico-mongoloide), mongoles, judíos y caldeos.

La historia de la "Gran Rusia" comienza en el noroeste del país, emplazamiento donde el pueblo eslavo se fusionó tempranamente con sus dominadores escandinavos (vikingos o varegos), poblaciones ugrofinesas y las gentes del Báltico. En siglos posteriores, la estrategia geo-política para retener el avance de pueblos túrquicos y musulmanes del este, presionó la expansión de Rusia hacia los márgenes del Mar Negro, el Cáucaso y la región siberiana al este de los montes urales. Resultado de lo cual, gran parte de la población que hoy llamamos "rusos" no son en su mayoría de raza eslava, sino una mezcla de elementos tártaros, iranios, eslavos y germánicos que varía considerablemente de norte a sur y de este a oeste.

Por su parte, el territorio que hoy conocemos como Ucrania fue disputado en la edad media por varias naciones, al norte del territorio se emplazó durante siglos el imperio eslavo-varego de la Rus de Kiev, mientras el centro, sur y las riberas al norte del Mar Negro, pertenecieron por espacio de los mismos siglos (y más) al influjo imperial túrquico de pueblos jázaros y proto-búlgaros, relacionados en gran medida con las antiguas tribus iranias de escitas y cimerios que poblaron la región en la antigüedad. Hoy si bien la mayor parte del pueblo ucraniano constituye una nación uniforme, la "cuestión de Crimea" es un hecho que hace reflotar las distancias étnicas del pasado. 

  • Yugoslavos
El nombre yugoslavo refiere a los "eslavos del sur" o de la región de los Balcanes, diferenciándolos de sus símiles del norte: rusos, ucranianos, checos, polacos, bielorrusos y eslovacos. La ex Yugoslavia (1918-1992) fue un estado fallido, que por distancias religiosas (entre crisitianos y musulmanes y entre serbios ortodoxos y croatas católicos) más que étnicas terminó disgregándose luego de una seguidilla de cruentas guerras civiles.

El emplazamiento vital de los "pueblos sur eslavos" explica en muchos sentidos los conflictos que terminaron disgregando Yugoslavia a comienzos de los '90, siendo en lo concreto un área geoestratégica fundamental, desde donde los antiguos romanos y Bizancio -por ejemplo- se proyectaba al corazón de Asia. Por su parte, los pueblos del Asia Occidental (como los iranios, los mongoles, los eslavos, los turcos y los godos) hacian lo propio desde el este, enfocados en las riquezas de Europa que capturaban cada cierto tiempo por medio de razías y expansiones. De este modo, los llamados "sur eslavos" devienen de una multitud de pueblos, siendo el único elemento aglutinante la lengua eslava.

  • Magiares
"Magyar" es el nombre con el cual se identifican así mismos los húngaros. Esta nación centro-europea, que entre fines del siglo XIX y comienzos del XX fue cuna del Imperio Austro-Hungaro, está emplazada sobre la Llanura Panónica, territorio colindante con los Balcanes y el norte de Italia, es decir el corazón estratégico de Centro Europa, disputado por los pueblos celta, teutón (germánico), sármata (iranio) y romano en la antigüedad, 

El nombre de "Hungría" no es antojadizo para la historia universal, ya que desde tiempos antiguos le fue atribuído como referencia al pueblo túrquico (irano-mongol) de los "hunos", que liderados por el sanguinario rey Atila -también llamado "El azote de Dios"- presionó la caída del Imperio Romano de Occidente el año 467, estableciéndose largo tiempo en la Llanura Panónica. Posterior a los hunos, otros pueblos túrquicos como los ávaros y los proto-búlgaros se establecieron sobre aquella región, forjando la identidad particular de los húngaros, cuyos orígenes e historia representan "un gran eslabón" entre Europa y Asia.

  • Rumanos 
El nombre Rumania o Romanía, deriva claramente de su pasado romano, lo mismo que su lingua franca nacional es un derivado del latín, al igual que el italiano, el francés, el español y el portugués, entre otras. El pueblo rumano, por su parte, condensa un pasado milenario, legado de varias naciones como los dacios, los tracios, los romanos, los godos (germanos), los proto-búlgaros, los eslavos, los turcos y los romaníes (gitanos) que arribados en diferentes estadios epocales, forman parte inherente de su historia.
.
Circasianos

11 comentarios:

  1. ¡¡¡ MUY BUENO LO TUYO !!! Debo, sin embargo, marcarte un pequeñísimo error. Empleás la palabra "sobretodo" (una sola palabra) para expresar el concepto de "sobre - todo" (dos palabras). SOBRETODO, en español, es el nombre de una prenda larga, de abrigo, que se usa sobre el traje o ambo en época invernal.- Ari Edom

    ResponderEliminar
  2. Hola, se agradece la corrección. Saludos

    ResponderEliminar
  3. Rumania debe el latin a colonizacion asentando legion militar por los romanos en la antigua dacia. Los azeries on basicamente iranias que fueron influidos pir turcos adoptando su idioma , lo mismo en turquia de base griega irania colonizado por pocos turcos. En peru se habla español pero no significa ser de raza blanca.

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante tu trabajo. Felicitaciones

    ResponderEliminar
  5. Introduciendo en tu estudio, que considero una síntesis muy buena del actual conocimiento sobre Eurasia, un aporte de los últimos estudios genéticos, el grupo de pueblos habitantes de la costa atlántica franco cantabra, centrados actualmente en los vascos, parecen ser tener muy pocos componentes de la estepa euroasiática y del cáucaso. El estudio dice que en su mayoría presentan haplogrupos relacionados con los cazadores recolectores del paleolítico y pueblos agricultores del neo lítico procedentes o de Anatolia o del Norte de los Balcanes. Estos últimos pueden haber aportado una traza de genes procedentes el Este de Europa; pero la conexión caucásica no ha sido encontrada.
    Esto lleva a otras tesis como que el idioma que pervive a través del euskera, fuera parte de una masa idiomática hablada durante la dispersión neolítica en toda Europa, que tomó cuerpo en Aquitania y quedó como un residuo arcaizante cercado por lenguajes de origen indoeuropeos, pueblos portadores de tecnologías de guerra y de los metales, en contraposición a una sociedad agraria y matriarcal que se cerró en si misma.

    ResponderEliminar
  6. Introduciendo en tu estudio, que considero una síntesis muy buena del actual conocimiento sobre Eurasia, un aporte de los últimos estudios genéticos, el grupo de pueblos habitantes de la costa atlántica franco cantabra, centrados actualmente en los vascos, parecen ser tener muy pocos componentes de la estepa euroasiática y del cáucaso. El estudio dice que en su mayoría presentan haplogrupos relacionados con los cazadores recolectores del paleolítico y pueblos agricultores del neo lítico procedentes o de Anatolia o del Norte de los Balcanes. Estos últimos pueden haber aportado una traza de genes procedentes el Este de Europa; pero la conexión caucásica no ha sido encontrada.
    Esto lleva a otras tesis como que el idioma que pervive a través del euskera, fuera parte de una masa idiomática hablada durante la dispersión neolítica en toda Europa, que tomó cuerpo en Aquitania y quedó como un residuo arcaizante cercado por lenguajes de origen indoeuropeos, pueblos portadores de tecnologías de guerra y de los metales, en contraposición a una sociedad agraria y matriarcal que se cerró en si misma.

    ResponderEliminar
  7. Olga, en primer término muchas gracias por tus comentarios. Demuestran que eres una persona con altos conocimientos y es un gusto enorme que estos escritos llamen tu atención.

    Sobre el origen de los vascos, existen muchas teorías, ninguna del todo desacreditada por cierto. Es probable que parte de los genes vascos provengan de Anatolia, como supusieron en el pasado varios historiadores que relacionaron a los vascos con antiguas civilizaciones como la de los etruscos de la Toscana pre-romana e incluso los llamados "pueblos del mar". Otros estudios establecen la conexión georgiana por la vía del lenguaje e incluso pesquisas genéticas como la de Leroy, aunque de todas maneras, dado la naturaleza migrante del ser humano y la historia accidentada de Europa y de la propia península ibérica no es posible descartar ni destacar un poblamiento sobre otro. En el caso de los vascos, tampoco debemos dejar de considerar además la gran influencia genética y cultural que debió ejercer la presencia celta en la región junto al elemento latino y mediterráneo, incorporado a la piscina genética ibérica desde incluso antes de la conquista romana.

    La verdad este es un tema apasionante, en especial por las luces y sobras que le rodean. En lo personal. soy de la idea -a la luz de los estudios fonéticos contemporáneos- de que la lengua vasca forma parte de las hoy llamadas proto-indoeuropeas, es decir ligada a los hordas de colonos agrícolas y pastores euroasiáticos que se dispersaron por Europa en el temprano Neolítico, incluso con anterioridad a los pueblos de lengua indoeuropea, aunque racialmente no divergieran mucho de ellos.

    ResponderEliminar
  8. Saludos, muy interesante y ameno, me gustaría señalar que el "Reino" alano en Hispania apenas se mantuvo 6 años, siendo los suevos y sobretodo los visigodos los que dejaron su impronta entre los hispanos, cultural más que nada puesto que su número no fué suficiente como para dejar un significativo legado étnico.

    ResponderEliminar
  9. Saludos, muy interesante y ameno, me gustaría señalar que el "Reino" alano en Hispania apenas se mantuvo 6 años, siendo los suevos y sobretodo los visigodos los que dejaron su impronta entre los hispanos, cultural más que nada puesto que su número no fué suficiente como para dejar un significativo legado étnico.

    ResponderEliminar
  10. Hola Zamir. Pienso que deberías revisar tu investigación, debido a que las publicaciones sobre genética efectuadas durante los últimos años no coinciden en absoluto con el contenido de tu blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimada, argumente qué estudios puntualmente, ya que los de los "últimos años" como sostienes no desacreditan en nada lo aquí está escrito : se sabe a ciencia cierta que los genes M420, M17 y Ra1a1 del haplogrupo Ra1, derivan de poblaciones que vivieron en condiciones de nomadismo en el Asia Occidental, sur de Rusia, el Cáucaso y norte del actual Irán, siendo un elemento genético común a los pueblos iranios y eslavos de la actualidad, por lo cual se estima una cercana relación entre ambas sub-razas, pues lo más probable es que los pueblos eslavos, particularmente los sur-eslavos sean parcialmente de origen iranio, de esta manera eslovenos, serbios, bosnios, búlgaros, croatas serían la descendencia más occidental de estas gentes y la generalidad de fenotipos centrales (dinárico y alpino) y meridionales describen una influencia mucho mayor de los pueblos del occidente asiático que de elementos nórdicos o báltico-orientales, en general mucho más patentes entre los "eslavos del norte" (rusos, polacos, nor-ucranianos, checos, bielorusos, etcétera).

      Hacia el este de la meseta iraní, en las regiones de Pakistán, Cachemira y el norte de la India en general (de donde emigraron hacia occidente los romaníes) los marcadores genéticos también acusan la influencia "irania" -en este caso "occidental"- de los genes R1a, aunque desde luego en la generalidad de aquellas gentes (salvo en poblaciones aisladas como los pamires y burusho) sólo implican un barniz respecto de los genes dominantes : el haplogrupo H, propio del subcontinente Indio. Similar cosa se puede argumentar respecto de regiones como Siria y Anatolia (Turquía) donde la alta frecuencia de genes del haplogrupo R1a1 acusa la influencia de antiguas poblaciones iranias, en una mucho menor frecuencia sin embargo que la del haplogrupo J, propio de los pueblos semíticos del Medio Oriente, como son los árabes levantinos (sirios, libaneses, palestinos), los judíos de toda derivación : europeos, asiáticos y de países mediterráneos (sefardíes, romaniotes, italquíes, norafricanos) y los actuales turcos, que son principalmente de origen aramaico (semítico) con influencias persas, griegas, europeas y en mucho menor proporción eslavas y asiático-mongoloide.

      La genética no miente amiga mía y en estos casos que te refiero ha servido para avalar el estudio de la historia. Los pueblos que habitaron del antiguo Medio Oriente fueron los propagadores de la "revolución agrícola", no olvides que la civilización inició su viaje en la antigua Mesopotamia (Irak) y desde allí -puntualmente de la ciudad de Ur- el pueblo judío, por ejemplo, propaló por todo el mundo el monoteísmo y las tablas de la ley, que simplemente replican el modelo babilónico (la leyes de Hamurabi), similar logro el de sus hermanos de sangre: los fenicios, encargados de propalar la cultura mesopotámica por el mediterráneo, previo al arribo de las civilizaciones griega y romana a las que influenciaron en una gran medida. Por su parte, los persas, hibridaron también la cultura de Mesopotamia y la propalaron por todo el Asia Central; sus jinetes nómadas alcanzaron incluso a la Europa Oriental, en especial los Balcanes.

      Eliminar